Historia de la Parroquia

Los primeros asentamientos poblacionales de la parroquia Wimbí, datan de la década de 1740. Es el riobambeño Pedro Vicente Maldonado (1704-1748) que fundó algunos pueblos en la cuenca del río Santiago, como es el caso de Concepción, La Tola y Maldonado. Es Gobernador de Esmeraldas en 1738, construye el camino QuitoCotocollao-Nono-Atacames, labor que le toma seis años; Maldonado funda pueblos, edifica iglesias, explora y proyecta nuevos caminos, es considerado explorador y civilizador.9 Así lo recuerda Tobías: “(...) Por eso le digo, este pueblo más o menos se cree, con relación a la vecina Parroquia de Concepción que fue fundada Parroquia, pero Parroquia en 1744, este pueblo es mayor, hasta aquí aproximadamente se cree que ha podido ser fundada en 1700 a 1740, [se refiere a Wimbí], una 9 Esta información fue proporcionada por Tobías Vernaza y fue confirmada posteriormente en Internet cosa por ahí; pero esos datos precisamente no hay quien los dé”. Tobías no tiene claridad respecto a si Wimbí es anterior o posterior a Concepción. “Ya le digo, Concepción, aquí dentro de la zona, que ahora es San Lorenzo casi fue la representación entre Carondelet, estuvo…está ahorita Ricaurte, está Calderón, está Santa Rita, los que fueron pueblos antiguos, acá está Maldonado porque fue fundado en 1746, bueno…, el formador de estos pueblos como son Concepción, Maldonado y la Tola fue un cartógrafo Don Pedro Vicente Maldonado, él pasó por acá, por el Cachaví, fue a la Tola, fundó la Tola, vino fundó Maldonado que ese sí lleva todo el nombre Pedro Vicente Maldonado, entonces vino y fundó Concepción pero ya aquí había moradores, aquí ya había moradores (...)” Y nos comenta sobre Cachaví: “(...) Cachaví es un río que colinda con éste se refiere al río Wimbí], estos dos ríos son gemelos, nacen acá en la cordillera del alto tambo, nacen de una misma gruta. Aquí sale Cachaví, y aquí sale Wimbí

270.png

 

También tienen relevancia los ríos La Junta y Grande, que nos permite ir vislumbrando la geografía del lugar: “(...) Eso es de aquí para arriba, de aquí para arriba tenemos la Carolina, la Carolina es la cabeza directa de estos ríos, la Carolina yendo abajito del Placer, esa es la cabecera de estos ríos, de arriba de allí, más o menos un kilómetro, ahí está una cascada, que aproximadamente tiene unos setenta metros de altura, arriba que se llama el Infiernillo, allá nace Wimbí, en esa cascada volviendo a los antepasados, a pesar del origen incierto, Tobías entrega más antecedentes“(...) aquí hubo un veterano, que se llamó Juan Belisario Valencia, élcontaba de su tiempo, el fue muchacho de Alfaro 1895, él estuvo en la revolución de Alfaro 1895, él daba más o menos una orientación sobre el tiempo de él para arriba, hasta él. Yo le recogí algunos datos, porque fue el único aquí (...) Él contaba más o menos de los primeros pobladores que vinieron aquí, porque este pueblo directamente, casi se cree que el formador se llamó Evaristo Vernaza porque esa es la raza primitiva aquí (...) él vino del Carchi, Imbabura, de allí eso para adelante, aquí entraron otras familias como fueron, los Padilla, Cayetano Padilla, después entraron aquí los Cangama, Noes nieve Cangama, pero los datos son proporcionados por el finado Juan Belisario Valencia. Yo los conservo hasta aquí, eso sí yo los conservo, este pueblo no fue formado aquí sino allá al otro lado (...)” El nombre del pueblo va variando según el tiempo, de acuerdo a los distintos inmigrantes y las actividades auríferas. Un primer asentamiento tuvo lugar al frente de la ubicación actual y se llamó Villa Nueva. Fue el primer nombre dado al asentamiento ubicado al otro lado de Wimbí, y se desarrolló en vinculación con la actividad aurífera, como nos reafirma anteriormente Tobías. El actual Wimbí se llamó Costa Rica, por el apogeo del lavado de oro, y se ubicó al frente de la primera locación, en la playa. Luego se le llamó en el año de 1956 parroquia Víctor Hinostroza, por el nombre de algún político. Finalmente, gracias a la intervención del comandante Plaza Monzón, yerno del general Eloy Alfaro, se le cambió el nombre a parroquia Cinco de Junio en 1966 por la conmemoración del día del liberalismo, como veremos en el testimonio de Tobías. Y, actualmente, se lo llama en la forma popular Wimbí, inspirado en el nombre del río que atraviesa toda la longitud del poblado. “Allá (...) al otro lado, allá donde llegan los carros, allá se llamó Villanueva, no sé qué tiempo permanecería con ese nombre, pero estos los que los trajeron acá los primeros colonizadores, fue la ambición del oro, allá comenzaron hacer sus primeras chocitas, comenzaron a planificar esta rivera acá, entonces cuando ya tuvieron la oportunidad, de que ya más o 46 menos habían planificado acá, comenzaron hacer molinos (...)” Lo relevante aquí es que surge el tema de la explotación del oro, y el actual Wimbí es donde se explotaba este mineral. “Eso, sí. Esto aquí, cuando ya pasó la gente de allá, esto se llamó Costa Rica, (...) Así le pusieron los mayores, (…) por la fama del oro se le llamó Costa Rica. Tampoco tiene claridad respecto a la fecha, pero sí comenta que: “(...) los comerciantes ya comenzaron a darse cuenta de la abundancia del oro, comenzaron a entrar acá con mercadería”. Los comerciantes eran, de acuerdo al relato de Tobías, de la provincia de Esmeraldas, venidos originalmente de Colombia. El intercambio cultural ha sido la base de la conformación de la comunidad de Wimbí, desde los tiempos en que comenzó la fiebre del oro, cuando llegaron terratenientes junto con sus trabajadores a explotarlo.

La historia se remonta al siglo XVII y luego en el XIX, cuando fue la guerra de los Mil días en Colombia y se provocó la migración de unas familias que en la comunidad de Wimbí llamaron Congos. “(...) nacionales, aquí no, aquí no, no colonizaron aquí ninguna tribu de afuera. Entonces aquí, comenzaron a entrar aquí, unos que por la color negrusca se les llamaron los Congos, eran los Valencia. Así se formó esta comunidad aquí, pero después de un tiempo dejó de llamarse esos nombres y se llamó solamente Wimbí para arriba, Wimbí para abajo. (...) Vinieron de Colombia barbacuanos, pero el congo, ya le digo es por el color negro, la conga es negra, entonces les apellidaron los congos, que de esa descendencia soy yo. (...)

Mi padre era Valencia, Vernaza Valencia, mi abuela Eugenia, la mamá de mi papá era María Eugenia Valencia, era negrita, negrita, negrita, negrita, hasta la palma de la mano era negra, entonces por eso le apellidaban los congos. Congo le llamaron al personal que vino de Barbacoa, Colombia, era una familia, una familia de raza negra. Ellos vinieron, es que Colombia tuvo una guerra que se llamó la guerra de los mil días. como ahorita, mire!” [E01 12-02-07].47 Y en este punto se refiere al origen del nombre de la comunidad Wimbí, denominada oficialmente Cinco de Junio, en alusión al movimiento Alfarista de fines del siglo XIX.

Es que este pueblo todo fue liberal, aquí no había más otra opinión, sólo era liberal, hasta ese entonces todo el país era liberal, de eso vino la caída del General Eloy Alfaro, que esta Parroquia por eso hasta el día de hoy lleva este nombre, porque el día 5 de Junio de 1895, le dieron un golpe al General Eloy Alfaro Delgado, manabita de Montecristi, entonces se declaró el día del liberalismo, por eso este pueblo lleva el nombre de Cinco de Junio, porque aquí no había otra, aquí solamente hubo una sola persona conservadora y otra persona socialista y todo el pueblo éramos liberales”.

Y cuenta que la persona conservadora era su tío: se llamó Daniel Merlín, hermano de mi mamá y otro Ignacio Mina, él era socialista, sólo esos dos, de allí todo el pueblo éramos liberales.”. Tobías aclara que en este territorio no hubo esclavos, coincidiendo con la investigación de Tardieu (2006). Es importante señalar que en la memoria colectiva de los actuales habitantes de Wimbí existe claridad respecto a que su ascendencia no sufrió la esclavitud.271.png

Aquí no hubo esclavitud, por aquí pasó un amo Valdés, pero aquí no permaneció, se fue directamente a Playa de Oro, a la Parroquia vecina, aquí no hubo esclavitud.”

Don Tobías se detiene y nos comenta que tiene 82 años. La reflexión sobre el proceso de los cambios que ha observado en la comunidad a lo largo de su vida parecen relevantes, pues hace referencia a la vida cotidiana en el pasado, a cómo era el pueblo en su niñez. Yo sólo soy de 1924 para acá; yo sólo soy del 24 para acá (...) Aquí no había carretero, este carretero es de ahorita; Aquí todo era las canoas. Tobías se refiere a la “esclavitud” como explotación laboral que padecieron afro descendientes en las zonas aledañas-Playa de Oro-en la época del auge aurífero, y no necesariamente a la esclavitud referida por Chalá. 11 Entrevista a Tobías Vernaza, Lunes 12 de Febrero del 2007. Hora: 17:32. Kct #7 de filmación.48 (….) Dijo Bolívar: ‘que si vives cien años verás desengaños’, eso lo dijo en las riveras de Santa Marta, en la hacienda de San Pedro Alejandrino el 17 de Diciembre de 1830, ‘si vives cien años verás desengaños’, usted cuando entre a una edad tan madura como la mía, ya usted ve cambios, en sí mismo ve cambios, porque usted tiene que recordarse no tanto el día en que nació, pero hasta que conoció a sus papis, los identificó, y hasta la edad que tiene, de aquí hasta donde Dios piense tenerlo, usted ya tiene que darse cuenta, cambios radicales, en su vida, en su andar, en lo social, en lo económico, en

Lo político”. Del relato surge el pasado político de la comunidad, lo que nos añade otros elementos para reconstruir la historia de Wimbí. Tobías reflexiona sobre el pasado y el presente del país, mostrando un conocimiento que va más allá de su contexto comunitario. “(...) vamos a lo político, mire cómo está la nación enredada con la política, hasta cuando yo conocí más o menos aquí, que abrí mis ojos, aquí había otra vez le reitero, tres partidos políticos, el país no tenía más que tres partidos: conservador, liberal y socialista, el comunismo lo trajo Guevara Moreno del Perú, lo cogió Asaad Bucaram en Guayaquil, tuvo la oposición, Asaad Bucaram tuvo que cambiarlo con Concentración de Fuerzas Populares, que es el CFP, ¿Cuántos partidos tiene ahorita la nación? Sesenta y pico de partidos, donde vamos a parar, cuándo? En recién, en 11 millones de habitantes, cuando alcanzará el pueblo el 50% más uno, dígame usted? (...) Ah, cuando alcanzaremos en una votación el 50 más uno, en este año hubieron dos vueltas, mañana tiene que haber 3 y 4 vueltas, o de no, hacer lo que hizo el Uruguay, por la razón y la fuerza coger a un hombre voluntario y que se siente ahí, ah, como la ve? Jeje. Entonces, mientras más días las cosas se están es complicando, no está mejorando. Mire como está el congreso ahorita, el nuevo gobierno trae una línea; no es dictatorial, es un cambio; el gobierno quiere cambiar la estructura del país, la carta política del estado. El congreso ser 49 opone, ¿Por qué? Porque esa es la casa de ellos; ellos no quieren perder sus ‘canonjillas’, abandonar esa casa; pero el pueblo necesita cambios; 1820 se independizó este país de Colombia; 1830 asumió este pueblo la responsabilidad de ser República; en 1830 el pueblo cogió por asamblea constituyente a un Venezolano Don Juan José Flores, la insignia presidencial era mi poder en la constitución; en 1834 fue un ilustre guayaquileño Don Vicente Rocafuerte, él dijo, no está bien esto de mi poder en la constitución porque es para una sola persona, en 1834 se cambió la carta política del país, el poder en la constitución, hubo cambio o no hubo cambio? [E01 12-02-07]. Es necesario enfatizar aquí que Tobías no sólo relata los acontecimientos históricos del país, sino que desarrolla una reflexión y un pensamiento crítico específicamente en relación a la Constitución, a la libertad y a la corrupción. Hubo cambio; entonces ahorita, desde ese tiempo, 1895; esa fue la muerte de Eloy Alfaro, por el cambio radical, Alfaro dejó el laicismo, la libertad de expresión, la libertad de palabra, la libertad de culto, por eso lo mataron. Y todavía eso no se termina, aquí en nuestro país, entonces ¿qué puede decirme usted sobre esto, a ver? Hay cambios? (...) Pero para dónde hay cambios, ah; entonces si nuevamente el presidente consigue dentro de lo social - que creo que usted tiene que estar de acuerdo- Para que se cambie la carta política del país,eh; que haya cambios radicales, que cambien a esos viejos corruptos, no ve que eso está asonando al país, y si no salen esos viejos corruptos, habrá cambio? No puede haber cambio, entonces, una vez que se dé una consulta popular que hasta 1978 se llamó plebiscito, ahora es consulta popular, y si el congreso no leda parte a la consulta, como el gobierno puede traer una Asamblea Constituyente, para cambiar la carta magna del país? Tenemos que seguir en lo mismo, más empeorados, el pueblo más endeudado, eh, el pueblo más corrupto, dígame usted mi querido? Se le pidió que se refiriera al proceso de cambio en Wimbí y señala que a su juicio no han sido drásticos.50  Pero no radicales, porque los cambios que más yo creo emocionales, que otra cosa, la emoción es la que hay a la orden del día, y otra vez nos remontamos a las televisiones, la vida ahorita es ver la televisiones, eh, pura, pura emoción, para qué necesitamos las emociones Lógico, donde iremos a parar? El testimonio de Tobías Vernaza nos remite a pensar que la identidad de Wimbí tiene una fuerte raigambre en el pasado, en el presente y también en el futuro.

272.png

 

VIDEO

Visitas

0583411
Hoy
Ayer
Esta Semana
Semana Pasada
Este Mes
Mes Pasado
Todas
546
987
3856
6736
7354
21583
583411

6.41%
13.49%
0.51%
0.36%
0.03%
79.20%
Online (15 minutes ago):27
27 guests
no members